top of page
WhatsApp Image 2025-06-30 at 5.13.23 PM.jpeg

Adobe

"La raíz de una casa viva"

01

El adobe nace del suelo que pisas...

¿Crees que construir con tierra es cosa del pasado?

Plot twist: el adobe puede hacerse casi en cualquier parte del planeta. ¿Estás en la playa? ¿En la montaña? ¿En la nieve? ¿En el Amazonas?, si.


La tierra está en todos lados, y con ella se pueden levantar muros más firmes de lo que imaginas.

🔸 Solo necesitas la mezcla ganadora: 70 % arena + 30 % arcilla.
Ese es el match perfecto para que el adobe no se raje (literal).

✨ ¿Cómo saber si tu tierra sirve?
Haz una bolita con la mano: si se mantiene firme y no se parte al secarse, estás ready para el siguiente nivel.

🔨 Excavaste, checaste la mezcla… ahora sí, prepárate para ensuciarte las manos. Pero tranqui, aún falta el moldeado y secado.

Master Class con Peter Van Lengen

Diseño sin título (6).png
White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (2).png

70% ARENA

30% ARCILLA

WhatsApp Image 2025-06-30 at 5.13.23 PM.jpeg

02

La receta del adobe comienza en los pies

Una buena construcción de adobe no empieza con tierra, sino con piedra.
Antes de hacer cualquier mezcla, se necesita una CIMENTACIÓN de mampostería, a la profundidad indicada por mecánica de suelos.

 

 

Para comenzar a preparar el adobe se debe de crear una base de  40 cm de alto por encima del terreno. ¿Por qué? Porque el adobe nunca debe tocar directamente el suelo: eso evita que absorba humedad y se deteriore. Piensa en ella como las botas impermeables de tu muro.

Si no recuerdas como es una cimentación  de mampostería de piedra da click aquí

Paso a paso para preparar la mezcla:

 1.  Arena + Arcilla (ya sabes: 70 % y 30 %)
Se revuelven y se eliminan las piedras grandes de la arena.

2. Formamos un volcán, igual que cuando haces mezcla de cemento. Se echa agua en el cráter y… comienza el ritual.
 

WhatsApp Image 2025-07-01 at 3.14.59 PM.jpeg

3.  ¡No se mezcla con pala ni revolvedora!
Se mezcla con los pies, porque científicamente, la fricción y el calor alinean las partículas de arcilla, logrando una mejor cohesión.

 

RECORDATORIO

NO es solo pisar la mezcla sino, unir todos los materiales con una danza con los pies para que realmente se entrelacen de forma correcta 

IMG_0788.PNG
Diseño sin título (6).png

4. Luego, con ayuda de la lona, se enrolla todo como un tamal gigante, creando una especie de revolvedora manual. Así se puede ver qué partes están secas o húmedas y ajustar con más agua si hace falta.
 

5.  Ya que tienes la base homogénea, se añade el manto vegetal: paja, pasto seco, musgo o cualquier fibra natural que le dé resistencia a la mezcla.

WhatsApp Image 2025-07-01 at 3.40.17 PM (1).jpeg

Prueba de Revenimiento 

Prueba 1

Agarrando una muestra de la mezcla terminada la colocamos en la mano, cerramos formando un puño y posteriormente abrimos la mano y analizamos el estado de la mezcla.

IMG_3602.PNG
White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png
White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png

Mezcla correcta

Mezcla Aguada, falta de arena

Se quiebra la Mezcla, falta de arcilla

Prueba 2

IMG_3605.PNG
IMG_3606.PNG
IMG_3607.PNG

Agarrando una muestra de la mezcla terminada la colocamos en la mano y la dejamos caer al piso.

White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png
White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png

Mezcla correcta

Mezcla Aguada, falta de arena

Se quiebra la Mezcla, falta de arcilla

Prueba 3

Agarrando una muestra de la mezcla terminada hacemos un "churro" y lo sostenemos con la mano, posteriormente analizamos su comportamiento

Mezcla correcta

IMG_3609.PNG
White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png

Mezcla Aguada, falta de arena

White Black Modern Photo Collage Before After Youtube Thumbnail (5).png

Se quiebra la Mezcla, falta de arcilla

03

Construcción de Bajareque

¿Te imaginas construir una casa como si tejieras una red?
Así es el bajareque africano tradicional: un sistema ancestral donde el bambú se convierte en fibra estructural. Primero se forma un tejido horizontal con las varas principales. Luego, dos personas trabajan frente a frente, sujetando la estructura con fuerza y precisión.

Sus principales ventajas son:
   •    Sostenibilidad: Usa materiales naturales y renovables, con bajo impacto ambiental.
   •    Eficiencia térmica: Regula muy bien la temperatura interior, manteniéndola fresca en climas cálidos y templada en climas fríos.
   •    Flexibilidad estructural: Es resistente a sismos, ya que sus materiales permiten cierta flexión.
   •    Accesibilidad: Se puede construir en casi cualquier lugar, incluso sin herramientas pesadas, y con participación comunitaria.
 

PASOS PARA EJECUTAR UN BAJAREQUE

1. Realizar el Tejido.

Para realizar el tejido no se utilizan bamboo completos sino fragmentos del mismo, (tiras ya seccionadas de un bamboo), y el proceso se realiza como  tejer una canasta.

Las Vigas Principales, van de forma vertical y determinan la altura de nuestro bajareque 

Las vigas secundarias A y B van intercaladas esto a lo largo de todo el bajareque

Las Vigas Secundarias A Comienzan adelante de la primer viga principal, luego detrás de la segunda y tercer viva principales y adelante nuevamente en la cuarta, mientras que Las vigas secundarias B su disposición sería al revés 

Comportamiento vida real

Animación Axonométrica de referencia

CONSEJO

IMG_0788.PNG

1. Si bien puedes traspasar únicamente una viga principal para hacer el tejido, es recomendable que sean dos por cada traspase para que tenga una mayor resistencia 

2. Deja una distancia considerable entre las vigas secundarias para la posterior adherencia de la mezcla 

3. NO se necesita ningún tipo de unión, solamente un correcto traslape

2. Unir la Mezcla y el tejido de Bamboo

Primero es necesario colocar una capa de grava de unos 15cm a 30cm, esto con el fin de que la mezcla no toque el suelo directamente

Posteriormente dos personas, una a cada lado del bajareque se deben de sincronizar para colocar la mezcla a cada lado al mismo tiempo, esto con el objetivo de que a través de los espacios que se dejaron en el tejido de bamboo se una dicha mezcla. 

Y así, el bajareque africano no es solo una técnica, es una joya ancestral que sigue más viva que nunca. ¿Por qué es tan cool?

 

Porque no necesitas una maquinaria millonaria ni ser ingeniero aeroespacial: solo bambú, tus manos y ganas de crear algo con sentido, con alma. Es sustentable, ligero, resistente y se adapta a donde sea: selva, montaña, costa o desierto. Además, aprenderlo es como desbloquear un superpoder constructivo que une tradición, comunidad y respeto por la Tierra.

Bajareque terminado

Sabias que...

Construir con bajareque no solo es posible, ¡es un statement!Es decirle al mundo: “Podemos vivir bonito, sin destruir lo bonito.”

Resistencias...

¿Sabías que… en muchas culturas africanas cada proceso constructivo tiene su propio canto tradicional?
Desde preparar el barro hasta colocar la última varilla de bambú, cada paso tiene su ritmo, su voz y su historia

•    Bajareque tradicional sin refuerzo: ~5 a 10 kg/cm²
   •    Bajareque mejorado con estabilizantes (cal, cemento, o estiércol): ~20 a 30 kg/cm²
   •    Bajareque con refuerzo estructural (madera/bambú bien anclado + barro estabilizado): hasta 50 kg/cm² o más, dependiendo de la calidad del diseño.

04

Construcción de Adobe

¿Alguna vez pensaste que un ladrillo hecho con tus propias manos podría darte abrigo, frescura y hasta estilo? Pues sí. El adobe no es solo tierra, es sabiduría milenaria compactada. Es arquitectura con memoria, con conciencia ambiental, y con alma.


 

PASOS PARA EJECUTAR UN LADRILLO DE ADOBE 

1.    Eleva la base 

Nunca trabajes directo sobre el suelo natural. Necesitas una base elevada, firme y seca, como de piedra o madera, para colocar tus moldes. Si no lo haces, el adobe absorberá humedad del piso y… adiós resistencia.

2. Agua

Humedece tanto la base como el molde del adobe. Eso evita que se pegue la mezcla y arruines el trabajo, luego un poco de arena.

3. Relleno

Trae tu mezcla (arena, arcilla, paja, agua y amor) y ve colocándola por capas. No la pongas con delicadeza, tírala como si tuvieras coraje, porque así se compacta mejor y se saca el aire (pero no todo el aire porque es lo que hace que el adobe sea térmico).
Después, palmaditas suaves para acomodarla —como si estuvieras apapachando a un bebé de tierra.

4. Agua Puntual 

Vuelve a echar un poquito de agua solo sobre la mezcla. No mucha, solo lo justo para que esté lista para desmoldar

5. Corte limpio

Usa una varilla de madera o metal para quitar el exceso de tierra del borde del molde. Como si peinaras la ceja de un ladrillo.

Sus principales ventajas son:
  •Súper térmico: En climas calientes te refresca, en climas fríos te abriga. Como ese suéter que te ama.
   •  Eco-friendly de verdad: Cero químicos, cero emisiones tóxicas. Solo tierra, agua y corazón.
   •Local y sostenible: Se puede hacer en playa, selva, ciudad o desierto. Literal, en cualquier parte del mundo.
   •Económico: Lo haces tú, con tus pies, tus manos y tu flow.
   •Ciclo completo: Si algún día ya no se usa, vuelve a la tierra sin dañar el planeta. Full circular.

6. Desmolde

Aquí es con fuerza y técnica: levanta el molde en vertical y rápido, sin mover a los lados. Si lo haces bien, el adobe quedará perfecto, como pan recién horneado.
Luego solo déjalo secar al sol… y voilà.

NOTAS:

1. Los bloques de adobe deben de contener en su mezcla estiércol

2. Los bloques se dejan secando ya sea al sol y se voltean cada hora (ya que reduce su tamaños por la perdida del 5% de la humedad), o se secan en sombra y se voltean cada 24 horas

3. La capacidad de carga varia de entre 15 kg cm2 a 40 kg cm2 dependiendo del resultado de la mezcla 

IMG_0788.PNG

MIMDA Y SUS DERECHOS DE AUTOR PERTENECEN A MARÍA GABRIELA LARA SALCEDO.
NÚMERO DE REGISTRO: 03-2024-010911353000-01

IMÁGENES  Y CONTENIDO EXTERIOR A MIMDA DESDE EL INTERNET DERECHOS DE AUTOR A QUIEN CORRESPONDA

bottom of page